Instrumento que consiste en una superficie dividida por líneas que representan las horas.
Sobre ellas se proyecta la sombra de una varilla, siguiendo el movimiento del sol en su curso diario.
El reloj de sol de Acaz (2 R. 20:11; Is. 38:8) era posiblemente un instrumento análogo, con una superficie plana o cóncava, y con lineas graduadas (llamadas grados o escalones).
2 Reyes 20:11
11 Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás.
Isaías 38:8
8 He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.
Es posible que Acaz copiara este instrumento de Babilonia, país en el que ya se empleaba desde antes de los tiempos de Herodoto (Herodoto 2:109), desde, como mínimo, el siglo VIII a.C.
Es posible, sin embargo, que se tratara de una escalinata (Ant. 10:2, 1) del palacio de Acaz, construida y dispuesta de manera que la sombra de un obelisco cayera sobre los escalones, indicando la hora del día.
El término heb. «ma’aloth» es el término traducido «grados» en seis ocasiones en 2 R. 20:9-11 y tres veces en Is. 38:7-8.
2 Reyes 20:9-11
9 Respondió Isaías: Esta señal tendrás de Jehová, de que hará Jehová esto que ha dicho: ¿Avanzará la sombra diez grados, o retrocederá diez grados?
10 Y Ezequías respondió: Fácil cosa es que la sombra decline diez grados; pero no que la sombra vuelva atrás diez grados.
11 Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás.
Isaías 38:7-8
7 Y esto te será señal de parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho:
8 He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.
El retroceso de la sombra sobre el reloj de sol de Acaz es considerado como un milagro (cfr. Delitzsch: «Commentary on Isaiah» en Is. 38:7-8).
Isaías 38:7-8
7 Y esto te será señal de parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho:
8 He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.
Se han intentado muchas explicaciones a este fenómeno. Una de las ofrecidas es la refracción de los rayos solares u otros mecanismos.
Sin embargo, Velikovsky documenta en su obra «Worlds in Collision» la universalidad de este fenómeno, atestiguado por memorias y leyendas de diversas y apartadas naciones y tribus por toda la circunferencia del Globo (PP. 233- 241, etc.).
Además, da evidencia de que los relojes de sol y las clepsidras de Egipto estaban programados para días de diferente longitud para la latitud en la que se hallaban, lo que denuncia un movimiento del eje terrestre debido a una catástrofe cósmica (op. cit, PP. 317-324).
Bibliografía:
Velikovsky, I.: «Worlds in Collision» (Doubleday, Garden City, N. Y., 1950);
Velikovsky, I.: «Mankind in Amnesia» (Abacus, Londres, 1980).
Instrumento que consiste en una superficie dividida por líneas que representan las horas.
Sobre ellas se proyecta la sombra de una varilla, siguiendo el movimiento del sol en su curso diario.
El reloj de sol de Acaz (2 R. 20:11; Is. 38:8) era posiblemente un instrumento análogo, con una superficie plana o cóncava, y con lineas graduadas (llamadas grados o escalones).
2 Reyes 20:11
11 Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás.
Isaías 38:8
8 He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.
Es posible que Acaz copiara este instrumento de Babilonia, país en el que ya se empleaba desde antes de los tiempos de Herodoto (Herodoto 2:109), desde, como mínimo, el siglo VIII a.C.
Es posible, sin embargo, que se tratara de una escalinata (Ant. 10:2, 1) del palacio de Acaz, construida y dispuesta de manera que la sombra de un obelisco cayera sobre los escalones, indicando la hora del día.
El término heb. «ma’aloth» es el término traducido «grados» en seis ocasiones en 2 R. 20:9-11 y tres veces en Is. 38:7-8.
2 Reyes 20:9-11
9 Respondió Isaías: Esta señal tendrás de Jehová, de que hará Jehová esto que ha dicho: ¿Avanzará la sombra diez grados, o retrocederá diez grados?
10 Y Ezequías respondió: Fácil cosa es que la sombra decline diez grados; pero no que la sombra vuelva atrás diez grados.
11 Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás.
Isaías 38:7-8
7 Y esto te será señal de parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho:
8 He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.
El retroceso de la sombra sobre el reloj de sol de Acaz es considerado como un milagro (cfr. Delitzsch: «Commentary on Isaiah» en Is. 38:7-8).
Isaías 38:7-8
7 Y esto te será señal de parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho:
8 He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.
Se han intentado muchas explicaciones a este fenómeno. Una de las ofrecidas es la refracción de los rayos solares u otros mecanismos.
Sin embargo, Velikovsky documenta en su obra «Worlds in Collision» la universalidad de este fenómeno, atestiguado por memorias y leyendas de diversas y apartadas naciones y tribus por toda la circunferencia del Globo (PP. 233- 241, etc.).
Además, da evidencia de que los relojes de sol y las clepsidras de Egipto estaban programados para días de diferente longitud para la latitud en la que se hallaban, lo que denuncia un movimiento del eje terrestre debido a una catástrofe cósmica (op. cit, PP. 317-324).
Bibliografía:
Velikovsky, I.: «Worlds in Collision» (Doubleday, Garden City, N. Y., 1950);
Velikovsky, I.: «Mankind in Amnesia» (Abacus, Londres, 1980).